
Te invitamos a conocer la historia, gastronomía, bebidas típicas, artesanía y más de las diversas culturas que envuelven al nuestro departamento de Lambayeque Perú.
Ciudad centenaria, fundad en 1553 - refiere Ricardo Miranda. Probablemente para halagar al cacique “Efquempisa”, radicado en el lugar, quien fue cordial con los españoles. En 1578 sufrió los castigos de las aguas del R. Lambayeque que lo inundaron, de la cual se repuso alcanzando un notable desarrollo.
Como consecuencia de los continuos azotes naturales y las acciones de piratería que sufrió Zaña, y principalmente por la inundación del 15 de marzo de 1720, la Ciudad de Lambayeque se convierte en residencia de las familias adineradas que abandonaron Zaña...
DIVISION POLITICA: El departamento comprende 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, cada una tiene como capital la ciudad de su nombre.
Cuenta con 33 distritos:
15 en la provincia de Chiclayo: Chiclayo, Chongoyape, Eten, Puerto Eten, José Leonardo Ortiz, La victoria, Lagunas, Mosefú, Nva. Arica, Oyotún, Picci, Pimentel, Reque, Zaña y Santa Rosa.
12 en la provincia de Lambayeque: Lambayeque, Chóchope, Illimo, Jayanca, Mochumí, Mórrope, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San José y Túcume.
6 en la provincia de Ferreñafe.- Ferreñafe, Cañaris, Incahuasi, Antonio Mesones Muro, Pítipo y pueblo Nuevo.
UBICACIÓN: El Departamento de Lambayeque está situada en la parte Nor-Oeste de latitud Sur y los 79º 8’ y 80º34’ de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich.
EXTENCION TERRITORIAL: El Gobierno del Dr. Luís Bustamante y Rivero por Ley 10553 del 23 de abridle 1946, creó una Comisión para elaborar un Estatuto y hacer la Demarcación y Redemarcación Territorial de Perú.
En vista de avance de sus trabajos a dicha Comisión se le autorizó poner los hitos en las provincias y distritos de departamento de Lambayeque, por D.S. Nº08 de 14 abril de 1948.
Fruto del trabajo de la comisión es el tradicional mapa que conocemos hoy, con la punta que avanza hacia el norte y el establecimiento claro y definido de 16,585. 90 km2 de extensión territorial, reconocido nacionalmente. Sin embargo, el Gobierno militar del General Velasco, sin fundamento valedero por D.S. 083 G.M. del 12 de diciembre de 1968, recorta al departamento de Lambayeque (distrito de Olmos) 2849 km2, estableciendo oficialmente para el departamento de Lambayeque la extensión de 13,736.90 km2. Más aún el pueblo lambayecano considera que esa actitud fue arbitraria y exige se respete su extensión territorial de 16,585.90 km2.
LIMITES: Por el norte limita con el departamento de Piura (provincias de Piura, Morropón y Huancabamba); por el sur con el Dpto. de La Libertad, (provincia de Pacasmayo); por el Oeste con el Océano Pacífico; por el Este con el departamento de Cajamarca (provincias de Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz, San Miguel).
CLIMA: Por estar Lambayeque situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima debía ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado sub. tropical, seca, sin lluvias, con fuertes vientos denominados ciclones. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos, lluvias de las que se tiene referencia desde épocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp, y se repiten en desde 1720 en adelante, Lluvias que siempre han causado destrozos en los cultivos, las viviendas, caminos, puentes, y han acabado con la vida de animales y personas.
Cuenta la historia, que hacia el año de 1850 llegó a Chalpón, cerca de Motupe, Fray Juan de Alad quién llevava su vida religiosa en la estricta contemplación de la naturaleza y la penintencia. Retirado en los campos, tallo una cruz en madera de Guayacán que una vez terminada llevó a esconder en una cueva en lo alto del cerro Chalpón, a donde iba en retiro buscando soledad para su meditación. A pesar de su retiro, Fray Juan bajaba a la pobación de vez en cuando, recibía allí pequeñas colaboraciones económicas que compartía con los más pobres. Pero a pesar de su alejamiento, las costumbres de dos pastores de la zona, que llegada la noche se dejaban oir en todo el lugar, el padre decidió retirarse de Chalpón a donde no encontrara pertubado su tiempo de contemplación. Antes de irse, informó a algunos de los fieles conocidos que dejaría en el cerro Chalpón una cruz escondida para proteger al pueblo del volcán que allí existía. La historía del padre continuó hasta después de su muerte, pasando por otras cruces y otros lugares hasta terminar en su canocización depués de que en varias ocaciones apareció su cuerpo perfectamente conservado encima de sus sepulturas. Más, la cruz estuvo perdida hasta que el 5 de Agosto de 1868, durante el tercer día de búsqueda realizada por Don José Mercedes Anteparra, que había salido en empresa después que otros varios no se animaron a pesar del anuncio de un cataclismo que afectaría la región había hecho que los lugareños se propusieran encontrarla. Don José fué el primer padrino de la misa anual por la Cruz de Chalpón y hoy son muchos los peregrinos que van a su encuentro en la fiesta del 5 de Agosto, y no son pocos los que el resto del año se proponen subir el largo, empinado y duro camino hasta la Cruz, que a pesar de estar ahora suavizado por escaleras, se hace sentir en el aliento. Se le atribuyen a la Cruz muchos milagros y favores realizados, varios de los cuales se reflejan en la gran cantidad de agradecimientos que los fieles dejan colgados sobre ella y a sus pies.











