jueves, 11 de junio de 2009

LAMBAYEQUE

DATOS GENERALES DE LAMBAYEQUE



Lambayeque, Ciudad histórica, llena de Cultura, leyendas y misterios.
Te invitamos a conocer la historia, gastronomía, bebidas típicas, artesanía y más de las diversas culturas que envuelven al nuestro departamento de Lambayeque Perú.
Ciudad centenaria, fundad en 1553 - refiere Ricardo Miranda. Probablemente para halagar al cacique “Efquempisa”, radicado en el lugar, quien fue cordial con los españoles. En 1578 sufrió los castigos de las aguas del R. Lambayeque que lo inundaron, de la cual se repuso alcanzando un notable desarrollo.
Como consecuencia de los continuos azotes naturales y las acciones de piratería que sufrió Zaña, y principalmente por la inundación del 15 de marzo de 1720, la Ciudad de Lambayeque se convierte en residencia de las familias adineradas que abandonaron Zaña...



CREACION: Fue creada por el liberador Simón Bolívar, en su fundación estuvo integrada al departamento de La Libertad y su territorio comprendía lo que actualmente es la provincia de Chiclayo y Ferreñafe, se desmembra de la Libertad para constituir junto con la provincia de Chiclayo el departamento de su nombre.


DIVISION POLITICA: El departamento comprende 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, cada una tiene como capital la ciudad de su nombre.
Cuenta con 33 distritos:
15 en la provincia de Chiclayo: Chiclayo, Chongoyape, Eten, Puerto Eten, José Leonardo Ortiz, La victoria, Lagunas, Mosefú, Nva. Arica, Oyotún, Picci, Pimentel, Reque, Zaña y Santa Rosa.
12 en la provincia de Lambayeque: Lambayeque, Chóchope, Illimo, Jayanca, Mochumí, Mórrope, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San José y Túcume.
6 en la provincia de Ferreñafe.- Ferreñafe, Cañaris, Incahuasi, Antonio Mesones Muro, Pítipo y pueblo Nuevo.
UBICACIÓN: El Departamento de Lambayeque está situada en la parte Nor-Oeste de latitud Sur y los 79º 8’ y 80º34’ de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich.


EXTENCION TERRITORIAL: El Gobierno del Dr. Luís Bustamante y Rivero por Ley 10553 del 23 de abridle 1946, creó una Comisión para elaborar un Estatuto y hacer la Demarcación y Redemarcación Territorial de Perú.
En vista de avance de sus trabajos a dicha Comisión se le autorizó poner los hitos en las provincias y distritos de departamento de Lambayeque, por D.S. Nº08 de 14 abril de 1948.
Fruto del trabajo de la comisión es el tradicional mapa que conocemos hoy, con la punta que avanza hacia el norte y el establecimiento claro y definido de 16,585. 90 km2 de extensión territorial, reconocido nacionalmente. Sin embargo, el Gobierno militar del General Velasco, sin fundamento valedero por D.S. 083 G.M. del 12 de diciembre de 1968, recorta al departamento de Lambayeque (distrito de Olmos) 2849 km2, estableciendo oficialmente para el departamento de Lambayeque la extensión de 13,736.90 km2. Más aún el pueblo lambayecano considera que esa actitud fue arbitraria y exige se respete su extensión territorial de 16,585.90 km2.


LIMITES: Por el norte limita con el departamento de Piura (provincias de Piura, Morropón y Huancabamba); por el sur con el Dpto. de La Libertad, (provincia de Pacasmayo); por el Oeste con el Océano Pacífico; por el Este con el departamento de Cajamarca (provincias de Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz, San Miguel).


CLIMA: Por estar Lambayeque situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima debía ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado sub. tropical, seca, sin lluvias, con fuertes vientos denominados ciclones. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos, lluvias de las que se tiene referencia desde épocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp, y se repiten en desde 1720 en adelante, Lluvias que siempre han causado destrozos en los cultivos, las viviendas, caminos, puentes, y han acabado con la vida de animales y personas.

miércoles, 10 de junio de 2009

SITIOS TURISTICOS I

Cruz de Chalpon - Motupe:


Cuenta la historia, que hacia el año de 1850 llegó a Chalpón, cerca de Motupe, Fray Juan de Alad quién llevava su vida religiosa en la estricta contemplación de la naturaleza y la penintencia. Retirado en los campos, tallo una cruz en madera de Guayacán que una vez terminada llevó a esconder en una cueva en lo alto del cerro Chalpón, a donde iba en retiro buscando soledad para su meditación. A pesar de su retiro, Fray Juan bajaba a la pobación de vez en cuando, recibía allí pequeñas colaboraciones económicas que compartía con los más pobres. Pero a pesar de su alejamiento, las costumbres de dos pastores de la zona, que llegada la noche se dejaban oir en todo el lugar, el padre decidió retirarse de Chalpón a donde no encontrara pertubado su tiempo de contemplación. Antes de irse, informó a algunos de los fieles conocidos que dejaría en el cerro Chalpón una cruz escondida para proteger al pueblo del volcán que allí existía. La historía del padre continuó hasta después de su muerte, pasando por otras cruces y otros lugares hasta terminar en su canocización depués de que en varias ocaciones apareció su cuerpo perfectamente conservado encima de sus sepulturas. Más, la cruz estuvo perdida hasta que el 5 de Agosto de 1868, durante el tercer día de búsqueda realizada por Don José Mercedes Anteparra, que había salido en empresa después que otros varios no se animaron a pesar del anuncio de un cataclismo que afectaría la región había hecho que los lugareños se propusieran encontrarla. Don José fué el primer padrino de la misa anual por la Cruz de Chalpón y hoy son muchos los peregrinos que van a su encuentro en la fiesta del 5 de Agosto, y no son pocos los que el resto del año se proponen subir el largo, empinado y duro camino hasta la Cruz, que a pesar de estar ahora suavizado por escaleras, se hace sentir en el aliento. Se le atribuyen a la Cruz muchos milagros y favores realizados, varios de los cuales se reflejan en la gran cantidad de agradecimientos que los fieles dejan colgados sobre ella y a sus pies.









Piramides de Tucume:


Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura.

A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos.

Según mitos y leyendas, cada peldaño representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos.

La cultura Moche se desarrollo principalmente en la costa Norte del Perú en los departamentos de Lambayeque y La libertad, Aunque sus manifestaciones llegan hasta los departamentos de Piura por el Norte y Ancash por el Sur. Se trata de una cultura básicamente costera, que se asienta en una región única en el Perú donde la costa es bastante mas ancha que en el resto del litoral peruano, donde los valles suelen ser bastante angostos y de poco potencial agrícola




Museo Tumbas Reales de Sipan:


A partir del descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipán en el año 1987, se planteó la prioritaria necesidad de planificar un museo que albergue todo los tesoros arqueológicos de Sipán para su exhibición, conservación y restauración.

El proyecto se orientaba a un museo estrictamente temático que exponga al mundo la unidad de los contextos funerarios científicamente recuperados en Sipán, presentando las joyas, ornamentos, emblemas y ofrendas como pertenencias y símbolos de rango de los antiguos gobernantes de la región.

Debido al impacto mundial del descubrimiento, la edificación requería una necesaria monumentalidad, funcionalidad y el cumplimiento de los requerimientos museográficos más avanzados. Para ello, el museo debería planificarse como un proyecto de gran envergadura que presente dignamente esta herencia cultural.

Inicialmente el proyecto había sido concebido como una sala adicional o un edificio anexo al tradicional Museo Brüning, pero debido a la magnitud de este valioso tesoro cultural del Perú, se asume el reto de un edificio propio que debía combinar una arquitectura original y de personalidad nacional, con una museografía innovadora para presentar espléndida y didácticamente nuestra herencia.

El 08 de noviembre del 2002, el museo fue inaugurado por el Presidente del Perú, iniciando así su etapa de funcionamiento, con todos sus servicios complementarios, iniciándose así el nacimiento de una institución de proyección a la comunidad, con programas educativos, centro de investigación, conservación y difusión del turismo.

martes, 9 de junio de 2009

SITIOS TURISTICOS II

IGLESIA SAN PEDRO


Esta Iglesia mayor, se empezó a construir en 1557. Tiene 3 puertas de arco, la principal tiene a sus costados una columna con pedestal, que sostienen un frontón inconcluso, en cuyo centro superior hay una ventana.
Sus torres son octogonales, cada esquina es una pilastra con pedestal, que sostiene un entablamiento que circunda la torre. El campanario; con ventanas de arco, las pilastras terminan en punta, el techo es una cúpula semi – esférica.
Tiene tres naves, la principal compuesta por cuatro bóvedas:
La primera contiene el Coro, en cuyo luquete se ha pintado un mural sobre el “Juicio Final”, le siguen dos más con las mismas características. Las naves secundarias están compuestas por cúpulas a la altura de las centrales, éstas descansan en arcos. Antecede al “Altar Mayor”, una cúpula cuya estructura es de metal, el altar es del estilo barroco, con pedestales y columnas de mármol, en cada costado hay sillones de madera tallada y labrada, el del lado izquierdo tiene el escudo papal. Los altares secundarios están ubicados a los costados, a los largo de la Iglesia y en cada sección de la bóveda.


CASA DE LOGIA


Esta casona colonial que tiene más de 400 años de construcción, se ubica en las intersecciones de las calles 2 de mayo y San Martín. Su arquitectura es soberbia, anchas paredes, grandes patios, escaleras y balcones de madera tallada.
Precisamente dentro de sus atractivos está su balcón exterior de 60 m. De largo (El más grande de Sudamérica), este descansa en 150 soportes de madera, el techo es sostenido por 36 columnas delgadas. Actualmente está siendo refaccionado.

jueves, 4 de junio de 2009

RESTAURANT TURISTICO



Es el restaurant más tradicional de la apacible cuidad de lambayeque donde se conservan los ingredientes más tradicionales de la cocina peruana.


De ambiente amable y familiar hecho de caña de huayaquiles donde se podra saborear su delicioso cabrito combinado y de un delicioso arroz con pato, y de cortesia pisco sour.



EL FAMOSO ARROZ CON PATO.



Tiene sus origenes en las paellas españolas que llegaron con las mujeres europeas y que mestizaron las comidas con los recursos de las jovenes tierras peruanas con la nostalgia de la patria lejana.


la carne del pato peruano, ñuñuma en quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que aclimataron al animal en sus lejanas tierras hasta hacerlo consumir en todo el mundo.


Chiclayo fue poblada por los mochicas y los chimues, formando el reino del chimor, de extraordinaria riqueza y refinamiento cultural. Los incas aprendieron de ellos la hermosura de sus palacios, y la cocina que practicaron.El arroz con pato a la chiclayana conbina a este animal con las especies y hierbas españolas, y el aji y las chichas de nuestras tierras. El resultado esde los mejores platos PERUANOS...!!!

EL RICO CABRITO COMBINADO.


Preparado con cabrito en trozos macerado en chicha fuerte de jora, culantro, lochepicado, ajo, aji escabeche.se sirve acompañado con arroz, frejoles y yuca sancochada.























martes, 2 de junio de 2009

LAMBAYEQUE-PERU